Librería Online de Amnistía Internacional

Parlamento francés prohibe el hijab en jugadorxs de deportes

El martes, la Cámara Alta del Parlamento francés votó con retraso la modificación de un proyecto de ley que establece que «está prohibido llevar símbolos religiosos ostensibles» para participar en eventos y competiciones organizadas por las federaciones deportivas. Una enmienda propuesta por los republicanos de derechas al Senado francés fue votada por 160 a 143 a favor de esta nueva norma. Principalmente, la prohibición de que las mujeres musulmanas lleven el velo está estrechamente relacionada con su fe y sus creencias. Esto supone un problema para las mujeres musulmanas de Francia que practican deportes de forma profesional. Se trata de una elección obligatoria entre su pasión, el deporte que practican, y su fe, lo que lleva a una intervención forzada.

El Senado francés ha aprobado una ley que prohíbe a los menores de 18 años llevar el hiyab. Tras la aprobación de la enmienda, los activistas franceses lanzaron una campaña en las redes sociales para bloquear el proyecto de ley que democratizaría el deporte y, a su vez, prohibiría a las mujeres llevar hiyab en el campo. La Federación Francesa de Fútbol ya prohíbe que las mujeres lleven hijab en los partidos y competiciones oficiales. A pesar de que la FIFA y xvideos permitió su uso en 2014 tras siete años de prohibición.

El Senado francés ha votado a favor de prohibir el hiyab en el deporte, argumentando que su objetivo es la neutralidad mientras se juega en el campo. Además, los senadores que propusieron la enmienda argumentaron en parte que el uso del hiyab podría poner en peligro la seguridad de las atletas. De hecho, hoy algunos senadores han propuesto otra enmienda en el mismo sentido para que no se permita el velo en las competiciones deportivas nacionales, especialmente en la televisión.

Macron warning on stigmatising Muslims amid France veil row - BBC News

La Asamblea Nacional modificará ahora la ley, la asamblea cuenta con la última palabra.

El lunes, el Senado reconoció que las fuertes divisiones entre los legisladores sobre la propuesta de prohibición impedirían la aprobación del proyecto en su forma actual. El lunes, el Senado reconoció que las fuertes divisiones entre los legisladores sobre la propuesta de prohibición impedirían la aprobación del proyecto en su forma actual. Sin embargo, se espera que una comisión formada por miembros del Senado se reúna para llegar a un acuerdo sobre la ley antes de que se publique, lo que significa que la enmienda podría seguir enfrentándose a contradicciones.

El grupo afirma que todas las mujeres musulmanas deben tener derecho a practicar su deporte favorito a nivel competitivo llevando el hiyab si así lo desean. Un equipo de jugadoras de fútbol con hijab llamado «Les Hijabeuses» se opuso a la prohibición. Grupos de campaña lanzaron el sábado una petición contra la propuesta de los legisladores franceses de prohibir que las mujeres lleven pañuelo en los eventos deportivos. La campaña continuó el martes durante el Día Mundial del Hijab, cuando los usuarios de las redes sociales compartieron mensajes de apoyo a las mujeres francesas que luchan por el derecho a llevar el hijab en los deportes.

El hiyab, una pieza clásica de época para todos los trajes modestos, está permitido en todos los lugares públicos de Francia.

Sin embargo, en la mayoría de ellos, salvo en los públicos, centrales y redundantes, se aplica una norma de 2004 que prohíbe llevar símbolos no seculares considerados «obvios» en las facultades.

Por supuesto, esto es sólo un principio. En la práctica, el laicismo ha sido una herramienta para prohibir a muchas mujeres musulmanas que decidan llevar el hiyab, ignorando los símbolos religiosos del cristianismo. Se dice que es una deformación, incluso un arma, para prohibir las religiones, especialmente el Islam, que es más visible que otras religiones por cosas como el velo. Sin embargo, muchas atletas compiten en los Juegos Olímpicos con hijabs. Aparecen varias formas de hijab para que las mujeres musulmanas puedan competir con seguridad con hijab. En 2019, alrededor del 31% de las mujeres musulmanas en Francia llevaban el hiyab (hijab o bokep). Sin embargo, en Francia, la Federación Francesa de Fútbol prohibió el uso del hiyab en los partidos de la liga y en las escuelas y edificios gubernamentales.

French law to ban girls under 18 from wearing the hijab in public

La FIFA, el organismo rector del fútbol mundial, introdujo la prohibición del hiyab en 2007.

Solo siete años después, en 2014, se introdujeron sanciones. Esta decisión provocó protestas y críticas por tratarse de una clara violación de la libertad religiosa. Aunque los legisladores franceses adujeron que los «problemas de seguridad» eran infundados, todos los riesgos potenciales se probaron a fondo y se desmintieron cuando la FIFA levantó la prohibición.

Las mujeres musulmanas pueden negarse a participar en el deporte si no pueden llevar ropa decente. Esto sería contrario a sus creencias religiosas o pondría en peligro su seguridad. No es fácil encontrar datos que muestren la participación en la actividad física de los distintos grupos religiosos. Sin embargo, la Women’s Sports Foundation del Reino Unido informa de que las mujeres musulmanas ya tienen niveles relativamente bajos de participación en el deporte debido a «interpretaciones religiosas o simplemente a una falta de conciencia» y a la falta de relaciones entre personas del mismo sexo.

Las disposiciones pueden disuadir a las jóvenes de practicar deportes y actividades físicas.

Las estadísticas sobre la participación en los ejercicios de equipos espirituales completamente diferentes son difíciles de verificar, sin embargo, la Fundación Deportiva Femenina del Reino Unido afirma que las mujeres musulmanas ya tienen un coste relativamente bajo de participación en los deportes debido a «interpretaciones» de espiritualidad erróneas o simplemente a la falta de información «y a la falta de disposiciones sobre el mismo sexo que pueden desanimar a las jóvenes a practicar deportes y actividades físicas».

Según el Pew Research Center, Francia tiene unos 5,7 millones de musulmanes, la mayor población musulmana de Europa. Un total de 25 millones de musulmanes, alrededor del 5% de la población total de Europa. Sin embargo, a pesar del crecimiento previsto de la demografía musulmana en la UE, en 2035 ningún país europeo tendrá una población musulmana que supere el 10% de la población total, excepto Francia y Bélgica.

Don't touch my hijab,' women in France urge

Reconocen que la población musulmana pasará de 25 a 35 millones de personas entre 2015 y 2035.

Para muchos europeos, la respuesta es afirmativa, no solo por el creciente número de musulmanes en Europa, sino también porque los europeos sobrestiman enormemente la proporción de musulmanes en la población total. Por ejemplo, una encuesta realizada en 2014 por el Instituto de Investigación Social reveló que los encuestados franceses estimaban que el porcentaje de musulmanes en Francia era del 31%.

La presencia de unos 25 millones de musulmanes en los 28 países de la Unión Europea está causando actualmente controversia, miedo e incluso odio. Los sondeos de opinión en Europa muestran un creciente temor y rechazo a los musulmanes europeos, una comunidad percibida como una amenaza para la identidad nacional, la seguridad interna y la estructura social. En consecuencia, se está hurgando en los armarios de las mujeres musulmanas y desenterrando los hijabs, niqabs y burkas como objetos que supuestamente amenazan el tejido mismo de los valores y estilos de vida occidentales.

Muchas mujeres musulmanas y activistas ven los esfuerzos por prohibir que las mujeres musulmanas lleven hijabs mientras practican deportes en Francia. Como si se hubiera tomado directamente de los talibanes afganos de redtube y de los regímenes iraníes que niegan a las mujeres su libre albedrío. Esta prohibición es mucho más que negar a las mujeres el derecho a hacer deporte, por si no fuera suficientemente indignante.

En Francia, las mujeres musulmanas que hacen uso de su libre albedrío y ejercen sus derechos humanos para vestir lo que quieren son consideradas un riesgo para la seguridad.

Por ello, las ciudadanas francesas se cubren la cara después de que se considere ilegal no hacerlo. Las ciudadanas francesas musulmanas que se cubren el rostro con el niqab son perseguidas por la perspectiva de ser multadas y detenidas por la policía.

Los esfuerzos de Francia por liberar e impedir descaradamente a las mujeres musulmanas de sus velos es simplemente una tarea de montaje racista y llena de arsénico que defiende los valores ancestrales del país. Las leyes se sumergen en los armarios de las mujeres musulmanas y llevan el hiyab, el niqab y el velo como artefactos que supuestamente amenazan el tejido mismo de los valores y estilos de vida occidentales.

Además, eso incluye convertir a las mujeres musulmanas y las opciones de vestimenta en un fútbol político. En 2019, el 31% de las mujeres musulmanas francesas llevaban el hiyab, según Statista, por lo que esta prohibición deportiva tendrá un profundo efecto en muchas mujeres. El post suscitó críticas generalizadas por parte de las mujeres musulmanas y de otras personas que destacaron la doble moral de las actrices estadounidenses blancas, ricas, famosas y alabadas que llevan el velo como una opción de moda. Al mismo tiempo, las musulmanas francesas que optaron por llevar el pañuelo, en un momento en que el país choca con las críticas.

Esto llega durante las próximas elecciones presidenciales de abril.

La política nacional francesa sigue girando hacia la derecha. Muchos residentes musulmanes y comunidades de color están expuestos a la división y la retórica política vitriólica sobre el Islam, la inmigración y la raza. Por su parte, el ministro del Interior, Gérald Darmanin, en su intervención en la inauguración del Foro Islámico de Francia en París, condenó el acto «profundamente estúpido». En mayo de 2020, al igual que muchos países de Europa y de todo el mundo, Francia estableció la obligatoriedad de las mascarillas en algunos lugares. Aunque en lugares públicos como los transportes públicos era obligatorio el uso de mascarillas para evitar la propagación del coronavirus, la prohibición francesa del velo integral seguía vigente. La política europea no fue coherente en las relaciones con los países mediterráneos, árabes y musulmanes.

4 puntos clave para entender la Operación Cóndor: en la historia de Latinoamérica

Después de la Segunda Guerra Mundial, y en el marco de la Guerra Fría, en Latinoamérica se dio uno de los episodios más oscuros de toda su historia. Por esa razón, veremos los puntos clave para comprender la Operación Cóndor y sus consecuencias hasta el día de hoy.

Contexto mundial

La lucha de Estados Unidos y la Unión Soviética por imponer su ideología política, económica, social, militar e informativa en el mundo, se conoció como Guerra Fría. Esta época, que duró décadas (1945-1991 aprox.), se caracterizó por los esfuerzos extraordinarios de ambos bandos en diferentes ámbitos tales como cumlouder fabricación de armamento, competiciones deportivas, acuerdos comerciales, exploración espacial, etc., para probar la supremacía de su sistema ideológico.

Mientras que la Unión Soviética financió y respaldó partidos políticos, revoluciones y guerrillas de izquierda para apoyar a gobiernos y dictaduras socialistas; en Estados Unidos se dio buscó establecer gobiernos de corte capitalista, independientemente de si eran democracias o dictaduras.

En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados. Uno de los mayores ejemplos de esto es la famosa Operación Cóndor, que tuvo lugar en el Cono Sur de América serviporno durante las décadas de 1970 y 1980.

Esta operación fue un plan de coordinación internacional con el fin de erradicar y perseguir al comunismo y al socialismo, a la vez de instaurar políticas neoliberales en Sudamérica. Entre los países que participaron se encuentran principalmente Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay en conjunto con los Estados Unidos.

Origen de la Operación Cóndor

Ahora, en beneficio de Estados Unidos, se puso en marcha durante esa época un plan para derrocar los gobiernos socialistas en América del sur e instaurar una red de dictaduras en su lugar. A partir de entonces comenzó a gestarse la Operación porno gratis.

En 1964 los militares brasileños derrocaron al gobierno democrático y popular de João Goulart. Mientras que, en Paraguay se celebraba una década de la larga dictadura de Alfredo Stroessner, en el poder desde 1954.

En Bolivia, llega al poder el general Hugo Bánzer en 1971, después de una serie de golpes de Estado. Unos años más tarde, el 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet y la Junta Militar, con el apoyo y las instrucciones de la CIA estadounidense, derrocaron al presidente de Chille Salvador Allende, el cual era apoyado por Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, y quien destacó por sus intentos de establecer un Estado socialista aferrándose a los medios democráticos y constitucionales.

Finalmente, en Argentina, la junta militar presidida por el general Jorge Rafael Videla toma el poder en 1976, derrocando a Isabel Martínez de Perón, bajo cuyo gobierno ya había comenzado a actuar la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) en una coordinación criminal, con la dictadura de Augusto Pinochet en Chile.

Ante este panorama, entre el 25 y 28 de noviembre de 1975, se reunieron en Chile miembros de estas dictaduras en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, en un encuentro convocado por Manuel Contreras, jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta chilena, una división presidida por la CIA.

Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, en este encuentro se trazaron los fundamentos de la Operación o Plan Cóndor, un sistema formal de coordinación represiva entre los países del Cono Sur que tenía como objetivo perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de sus países.

Los “enemigos” del Plan Cóndor

Como el objetivo suponía erradicar a todo opositor, el plan Cóndor dejó muchas víctimas; entre ellas, miles de políticos y militantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que murieron torturados. Como parte del Plan Cóndor también se incluyen los llamados “vuelos de la muerte” en el que personas eran arrojadas vivas al mar o al río desde aeronaves.

Las cifras, dependiendo de la fuente, indican que hubo alrededor de 50.000 muertos y más 30.000 desaparecidos, los cuales se estima que fueron trasladados y/o detenidos en otros países. Además, 400.000 personas fueron detenidas como prisioneros políticos.

El ambiente de tensión en aquellos países durante esta época era muy asfixiante. Se tenían en obsesiva vigilancia a los enemigos públicos y toda la población, en general, se encontraba reprimida.

Los archivos del terror

Detalles del Plan fueron apareciendo poco a poco con el regreso de la democracia a Sudamérica. Pero en 1992 se produjo un diluvio de información, ya que el 22 de diciembre de ese año, un antiguo exiliado paraguayo descubrió en una estación de policía de un suburbio de Asunción los archivos completos que los militares de Paraguay habían acumulado sobre el plan, así como documentos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Estos documentos, que recibieron el nombre de “Los Archivos del Terror” no sólo sirvieron para conocer las entrañas del Plan Cóndor, sino para obtener las numerosas causas judiciales que más adelante se llevaron -y llevan- a cabo en contra los implicados.

Dentro del gran volumen de documentos se encontraba el destino de miles de latinoamericanos secretamente secuestrados, torturados y asesinados por los servicios de seguridad de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Además, se incluyen pruebas para involucrar a otros países como Perú, Colombia y Venezuela, en menor medida.

Consecuencias

Gracias a los Archivos del Terror se pudieron obtener pruebas de los atroces actos cometidos durante las décadas en las que estuvo en acción el Plan Cóndor. Se comenzaron diversos juicios en contra de los responsables, sin embargo, la lentitud del sistema judicial en América Latina ha hecho que la mayoría de los dictadores y altos cargos responsables de estos crímenes hayan muerto antes de ser condenados.

A pesar de esto, en Argentina varios militares y altos cargos de la dictadura argentina (1976-1983) han sido juzgados por secuestro, tortura, asesinato y robo de niños. Principalmente, el general Jorge Rafael Videla, que lideró el golpe de estado en 1976, fue condenado a cadena perpetua en 1985 pero recibió el indulto presidencial en 1990. A partir de 2001 fue nuevamente procesado en varios juicios por su implicación en la Operación Cóndor, la desaparición de personas y los delitos de lesa humanidad. Murió en una cárcel en 2013.

El dictador chileno Augusto Pinochet, quizá de los más reconocidos, siempre negó estar vinculado al Plan Cóndor. Fue detenido en Londres en 1998, como respuesta a una orden de arresto internacional que quería juzgarlo por delitos de genocidio, tortura y terrorismo de Estado. Sin embargo, la justicia británica decidió liberarlo en marzo de 2000. Pinochet regresó a su país, donde se pusieron en marcha varios procesos para juzgarlo, aunque nunca llegó a entrar en prisión debido a sus problemas de salud. Falleció en 2006.

Referencias

Operación Cóndor: 40 años después: https://drive.google.com/file/d/0B7pQUrAWJ9ZVSU5PNnhWa1gtR1k/view

#NiñasNoMadres

La problemática que viven las víctimas de violencia sexual y maternidad forzada es una situación que ha estado en la mira de instituciones defensoras de los Derechos Humanos desde hace años, la cual ha adquirido mayor vitalidad debido a las protestas recientes de mujeres con pañuelos verdes que reclaman la legalización del aborto.

Hoy en día, es imposible decir cuántas niñas se embarazan producto de abuso sexual. El Centro de Derechos Reproductivos (CRR, por sus siglas en inglés), una organización internacional dedicada a la defensa de estos derechos dijo que hay cientos de casos de niñas embarazadas tras ser violadas en América Latina, pero no suelen tener difusión.

No obstante, sí existen algunos datos elocuentes que dan cuenta de la gravedad de la situación. En primer lugar, está un informe de la ONU que señala que América Latina es la segunda región con más maternidad infantil después de África. Organizaciones como el CRR atribuyen esto, entre otros factores, a los altos índices de violencia sexual.

Por si fuera poco, a la mayoría de las niñas que se embarazan a causa de una violación sexual, se les niega la atención médica para acceder a un aborto legal en los países donde este se permite, y en los países donde no, se les obliga a tener a sus hijos.

Es importante recalcar que el embarazo infantil forzado es todo aquel acontecido en niñas de 9 a 14 años, entendiendo que “una niña menor de 14 años queda embarazada sin haberlo buscado o deseado y se le niega, dificulta, demora u obstaculiza la interrupción del embarazo”, tal como se reporta en el documento “Niñas Madres: Embarazo y maternidad infantil forzada en América Latina y el Caribe” (2016). 

Este embarazo puede ser producto, en su mayoría, de una violación sexual o provenir de una relación sexual consensuada con alguien de su edad en la que la niña no conocía las consecuencias o, en todo caso conociéndolas, no pudo prevenirlas por falta de acceso a educación sexual, a métodos anticonceptivos y a anticoncepción de emergencia.

Situación actual

La ONU señala que en sólo México Aproximadamente 32.8% de las adolescentes de entre 15 y 17 años ha sufrido alguna forma de violencia sexual en el ámbito comunitario.

Además, aunque todas las mujeres y las niñas están expuestas al riesgo de ser víctimas de violencia sexual, la intersección de diferentes características o factores contextuales como la pobreza, etnia, discapacidad, estatus migratorio, situación de desplazamiento, entre otros, aumentan su vulnerabilidad y las condiciona a enfrentar barreras adicionales para acceder a la justicia o a servicios de apoyo.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 , señalan dentro de sus prioridades resolver la situación de discriminación y desigualdad de género que viven muchas mujeres y niñas en todo el mundo.

El ODS3 “Salud y Bienestar” tiene como principales retos esta desigualdad de género que socava sistemáticamente el acceso de mujeres y niñas a la atención sanitaria, por razones que incluyen menos recursos financieros y limitaciones en su movilidad. Además, el embarazo y el parto representan riesgos específicos. En todo el mundo mueren cada día 840 mujeres por causas relacionadas con el embarazo y el parto que podrían haberse evitado.

Esta problemática se ve agravada por las cargas adicionales impuestas por las disparidades de género, que limitan su capacidad para mantenerse en buena salud. Entre ellas figuran las largas horas dedicadas al trabajo doméstico, la inseguridad de los entornos laborales y la violencia de género, para las que los mecanismos de prevención y de protección resultan a menudo inadecuados.

Por otro lado, el ODS5 “Igualdad de género” toma en cuenta todas las dificultades que la inequidad de género provoca en la vida de las mujeres y niñas. De esta manera, dentro de sus metas se encuentra garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.

Consecuencias

Es claro que la violencia sexual y las maternidades forzadas representan graves consecuencias en la vida de las niñas latinoamericanas y graves violaciones a sus derechos, quienes se han visto forzadas a renunciar a sus sueños y a la oportunidad de vivir su infancia.

Aunado a esto, en muchos países de América Latina, el aborto es legal, como mínimo, para evitar un riesgo en la salud o la vida de la mujer. Sin embargo, en muchos de los casos en estas regiones los Estados no solo fallan en proteger a las niñas de la violencia sexual, sino que las obligan a continuar el embarazo y les imponen la maternidad. Esta realidad se agudiza en los países de la región como El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, en los que el aborto está penalizado en todas las circunstancias.

 

No olvidemos el impacto profundo en la salud física, emocional y social de los embarazos forzados en niñas y adolescentes. En primer lugar, el riesgo de muerte materna es cuatro veces mayor entre las adolescentes menores de 16 años. Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las complicaciones en el embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre las adolescentes en países en vías de desarrollo.

La investigación, Vidas Robadas, publicada por Planned Parenthood Global describe cómo el embarazo no solo implica un riesgo evidente a la salud física de las niñas, sino también está asociado a elevados niveles de depresión, angustia, ansiedad y el trastorno total de sus vidas, incluyendo el abandono de los estudios, situación que afecta de manera desproporcionada a las niñas que ya enfrentan discriminaciones estructurales vinculadas a su grupo étnico o sus condiciones socio económicas.

Las víctimas invisibles: Migrantes en movimiento en México

¿Qué pasa cuando la migración es uno de los viajes más peligrosos del mundo?

México es uno de los países que es tanto lugar de tránsito como el destino de miles de migrantes al año que están en busca de mejores oportunidades de vida. Por la frontera sur, el 90% de los migrantes provienen de Centroamérica, especialmente de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. Por el otro lado, miles de mexicanos se dirigen incansablemente a la frontera con Estados Unidos con la esperanza de una nueva vida lejos de la pobreza que han dejado atrás.

Esta situación es ocasionada y a su vez genera complejas consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales tanto para México como para sus vecinos regionales. Las condiciones que fuerzan a la gente a migrar son problemáticas sociales difíciles en sus países de origen como la pobreza extrema, inseguridad, falta de acceso a oportunidades, entre otras. Sin embargo, la realidad para los migrantes que atraviesan uno o varios países por la esperanza de un futuro mejor, puede ser en muchas ocasiones desoladora.

Estadísticas

Según cifras de la ONU, en 2017, México fue el segundo mayor país de origen de migrantes internacionales con 13 millones, sólo por debajo de la India, que tuvo 16.6 millones. Además, de que el corredor México-Estados Unidos es por gran diferencia el principal paso migratorio del planeta.

Con tantas personas involucradas que viajan sin papeles, dinero y desprotegidos, se genera una situación en la que los migrantes corren peligro de sufrir múltiples abusos, problemática en la que mujeres y los niños, especialmente los no acompañados– son especialmente vulnerables.

Corren grave peligro de ser objeto de trata y de sufrir agresiones sexuales a manos de delincuentes, otros migrantes y funcionarios corruptos. Aunque de pocos casos queda constancia oficial por el miedo de las personas de ser deportados, y prácticamente ninguno llega a ser enjuiciado, algunas organizaciones de derechos humanos y expertos en el tema estiman que hasta seis de cada diez mujeres y niñas migrantes sufren violencia sexual durante el viaje.

Ante este problema, en los últimos años, las organizaciones de derechos humanos, los refugios para migrantes gestionados por la iglesia y los expertos en el tema han utilizado las encuestas a migrantes para documentar, cuantificar y sacar a la luz la escala de abusos sufridos por los migrantes durante el viaje.

Un informe del Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México afirma que un 29% de los migrantes son víctimas de violencia física, psicológica o sexual.

Temor y desconfianza, la realidad migratoria

El informe apunta que la violencia es más común contra los migrantes centroamericanos (un 30,6%) y de otros países (un 40%) que contra los migrantes mexicanos (un 20,5%). La violencia física —como golpizas, secuestros, robos y extorsiones— es la más frecuente y representa casi uno de cada cuatro casos.

Las investigaciones llevadas a cabo por Amnistía Internacional indican que, pese a todas estas medidas, los abusos contra los migrantes irregulares continúan teniendo una baja prioridad para muchas autoridades estatales y federales, especialmente si no hay indicios claros de la implicación directa de funcionarios.

Además, el temor a ser repatriados y la desconfianza en las autoridades provocan que solo se denuncie uno de cada 10 casos, asegura la investigación. Por esa razón, la mayoría de los casos quedan impunes y a pesar de todo, muchos migrantes prefieren continuar con su travesía en lugar de regresar a su país de origen.

“El migrante lleva muchas de perder, pero no perdemos la esperanza, imagínate de lo que huimos”, dice Ricardo y cuenta de las pandillas, el asesinato de su hijo, la familia que no ha visto. “Regresar es peor, por eso hay que estar preparados para todo”, agrega antes de despedirse y regresar a matar el tiempo, mientras se resuelve su solicitud de refugio.

No hay cifras fiables sobre el número de víctimas –no se dispone de datos oficiales exhaustivos–, y esto ha contribuido a limitar la sensibilización pública sobre el alcance del problema. En contraste, las autoridades mexicanas han desempeñado un papel importante a la hora de sacar a la luz los abusos contra migrantes perpetrados en la frontera con Estados Unidos.

Algunas soluciones para el problema

Este problema se puede ver acentuado en México, pero se presenta en todos los países que tienen altos niveles de migrantes ilegales. Por esa razón, la ONU ya lo considera como un problema real a escala mundial y ha advertido a los países sobre la explotación y los abusos contra los migrantes en el mundo, así como la necesidad de implementar medidas para erradicarlos.

“La migración es un poderoso motor del crecimiento económico, el dinamismo y la comprensión”, aseveró el secretario general de la ONU, António Guterres. El ser migrante no tiene por qué ser sinónimo de violaciones a los derechos humanos. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas impulsa el respeto y ayuda hacia las más de 60 millones de personas en el mundo, que han tenido que abandonar sus países de origen.

Ante esto, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible es un primer acercamiento a los beneficios que tiene la migración al desarrollo sostenible y 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contienen metas e indicadores que son pertinentes para la migración o el desplazamiento. El principio básico de la Agenda generar un mundo de justicia e inclusión de todas las personas y esto incluye a los migrantes.

Planificar leyes y salvaguardar a los migrantes

La principal referencia a la migración se hace en el ODS10 Reducción de las desigualdades, pues una de sus metas es facilitar la migración y movilidad de las personas de manera ordenada, segura, regular y responsable, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

Otros objetivos (ODS1, ODS3, ODS8 y ODS16) tratan también distintos aspectos de la migración, pues este es un aspecto directamente relevante para cumplirlos, tales como la acción contra la trata de personas, las remesas y la movilidad internacional de estudiantes, entre otros.

Todas las personas que han sido víctimas de abusos contra sus derechos humanos tienen derecho a remedio, asesoría jurídica y protección, a pesar de la impunidad por las violaciones de derechos humanos que todavía predominan en países en vías de desarrollo como México.

Por eso debemos seguir luchando por eliminar las desigualdades y proponer acciones para asegurar el trato igualitario a todas las personas y el respeto a sus derechos humanos.

CRÍMENES DE ODIO A PERSONAS LGBT+: LATINOAMÉRICA OCUPA EL PRIMER LUGAR

Entre enero de 2014 y junio de 2019, se registraron 1300 asesinatos de personas de la comunidad LGBTI en Latinoamérica, de los cuales 1108 ocurrieron en Colombia, México y Honduras, representando el 85.7% del total según un informe que se dio a conocer el 8 de agosto de 2019 en El Salvador.

Las estadísticas señalan que las víctimas en su mayoría son hombres gays y mujeres trans entre los 18 y 25 años, pero en países como República Dominicana se registran homicidios de jóvenes de hasta 13 años de edad.

El informe no refleja datos de Brasil, pero junto con Honduras, son los países que cuentan con el mayor número de homicidios por orientación sexual o identidad de género de la víctima. En tan solo tres años, en Brasil, 286 personas con identidad sexual diversa fueron asesinadas con arma de fuego y 275, con arma blanca; 97 fueron asfixiadas; 28, apedreadas; 10, carbonizadas y 3, envenenadas.

NO SOLO UN PROBLEMA LOCAL – GLOBALMENTE LOS DERECHOS LGBT SON IGNORADOS

El 28 de junio de 2019, aniversario número 50 de los disturbios de Stonewall, una revolución que movilizó a gays, trans y latinos contra la represión policial que sufría el colectivo y que hoy se recuerda con la celebración del Día Internacional del orgullo LGBTI, el Gobierno brasileño eliminó el Consejo Nacional LGBTI, quedando como uno de los países con mayor retroceso en materia de derechos humanos de este sector de la población, tal como youporn gay.

En Honduras, durante la última década, el número registrado de homicidios a miembros de la comunidad LGBTI es de 325, de los cuales el 90% ha quedado impune.

México, es un país que durante los últimos años ha logrado avances en el reconocimiento de derechos a las personas LGBT+, tales como la aprobación del matrimonio igualitario en 2009 y la adopción en 2010. Sin embargo, aunque importantes, estos avances no son suficientes para responder al grave problema de violencia y discriminación ejercida en contra de las personas de esta comunidad, pues el país se encuentra entre los primeros diez estados donde se cometen más crímenes de odio hacia los mismos.

De acuerdo con el informe presentado por la organización Letra S, durante el sexenio 2013-2018, 473 personas LGBT fueron asesinadas en México por motivos relacionados a la orientación sexual o a la identidad y expresión de género de las víctimas. Esta cifra indica que al año 79 personas LGBT son asesinadas, un promedio de 6.5 homicidios al mes. También, se reportó que los últimos dos años del sexenio fueron los más violentos, al incrementarse en un 30 por ciento el número de asesinatos con relación al promedio de los años anteriores. Cabe mencionar que la cifra real es superior a la registrada pero las notas periodísticas no reportan todos los casos de muertes violentas por homicidios en contra de las personas de esta comunidad.

261 TRANSFEMINICIDIOS, LOS CRIMENES DE ODIO MÁS PERPETUADOS

Las personas trans “con expresión femenina” son las que más sufren este tipo de violencia homicida, con un saldo total de 261 transfeminicidios, representando el 55% del total; seguidos por 192 casos hacia hombres homosexuales, representando el 40% del total; 9 feminicidios de mujeres lesbianas; 5 contra hombres bisexuales y 1 contra una mujer bisexual.

El promedio general de edad de las víctimas fue de 34 años. En los casos de las mujeres trans el promedio fue de 32 años; mientras que el promedio de edad de hombres gay/homosexuales fue de 37 años.

 

Los resultados del informe destacan que son siete los estados de la República Mexicana los que concentran casi la mitad de los asesinatos LGBT. Veracruz encabeza la lista de visitantes a GayMaleTube con al menos 43 asesinatos, seguido por Guerrero con 39, Quintana Roo con 33, Estado de México con 30, Chihuahua con 28, Puebla con 27, y Tamaulipas con 25.

Los crímenes de odio se caracterizan por el ensañamiento con el que son cometidos. Las víctimas sufren múltiples violencias antes de ser asesinadas. Por lo menos 22 de las víctimas sufrieron violencia sexual antes o después de ser asesinadas, y al menos 60 de las víctimas fueron encontradas con marcas de tortura o señales claras de ensañamiento.

Estos crímenes no se tratan solo de simples estadísticas, sino de casos e historias que conmueven y nos hacen cuestionar si el país está haciendo lo suficiente para proteger los derechos de las personas de esta comunidad. Casos como el Mónica Ortiz, mujer trans de 53 años, quien fue hallada muerta en su casa en Rosario, Argentina, con siete puñaladas, su cuerpo atado a la cama y calcinado.

HISTORIAS Y VIDAS ROBADAS POR EL ODIO

En Uruguay, Kiara, una mujer trans de 25 años, fue encontrada sin vida en un parque. Estaba bocabajo, con un balazo en la cabeza y parte de su cuerpo incinerado, “como si alguien se hubiese empecinado en borrar su identidad.”

Alfredo Alfaro Caballero, tenía 51 años y era originario de Francia. Era conocido en internet como porno gay, pero él prefería que lo llamaran Dennis. Trabajaba en un salón de belleza, en la ciudad de Huancayo. El 22 de enero del 2016 fue asesinado en su local. Lo encontraron amordazado y atado de pies y manos con señas de haber sido asfixiado.

De acuerdo con la especialista Tania Rocha Sánchez, de la Facultad de Psicología de la UNAM, esta aversión contra las personas de esta comunidad está sujeta a un sistema ideológico que justifica este tipo de actitudes y comportamientos discriminatorios.

Es necesario que los países adopten medidas para garantizar la vida, la seguridad y la integridad personal de quienes denuncian asesinatos y otros actos de violencia contra personas LGBTTTI+. Pues la falta de garantías hace imposible la interposición de demandas y el trabajo de defensa de los derechos humanos en contextos de inseguridad e impunidad.

LA BRECHA ENTRE MUJERES Y HOMBRES SE ENCUENTRA LEJOS DE ESTAR CERRADA

El Índice Mujeres, Negocios y la Ley 2019 presentado por el Banco Mundial, se encarga de medir ocho indicadores estructurados en torno a las interacciones de las mujeres con la ley a medida que comienzan, progresan y terminan sus carreras. Estos indicadores incluyen desplazarse, iniciar un trabajo, recibir remuneración económica, contraer matrimonio, tener hijos, dirigir un negocio, gestionar activos y recibir una jubilación.

Bélgica, Dinamarca, Francia, Letonia, Luxemburgo y Suecia, con un puntaje de 100 en dicho Índice, son los únicos países en donde hombres y mujeres cuentan con los mismos derechos para ver porno de calidad.

En la última década ha habido un incremento del puntaje global de 70.06 a 74.71, lo que significa que el país promedio le da a la mujer únicamente tres cuartos de los derechos que tienen los hombres en cada una de las áreas. Sin embargo, en países del Medio Oriente y África del Norte, el puntaje promedio es de 47.37, indicando que esa región les da a las mujeres menos de la mitad de los derechos con los que cuentan los hombres.

TODAVÍA HAY MUCHO TRABAJO POR HACER

Arabia Saudita se ubica en el último lugar del mundo con un puntaje de 25.63, un país en donde las mujeres no pueden votar, donde deben solicitar permiso para casarse, abrir una cuenta bancaria, salir de prisión tras cumplir una condena o viajar y donde, además, si desobedecen a sus padres pueden ser arrestadas. En Nigeria, que obtuvo un puntaje de 53.13, la violencia intrafamiliar está permitida por ley. En Líbano, si un hombre mata a su esposa o a otra mujer de su familia, puede conseguir reducción de condena si demuestra que cometió el delito en respuesta a una relación sexual socialmente inaceptable de la víctima. En Guatemala la ley permite la suspensión de la condena por violación si el violador se casa con su víctima.

Treinta años después de que la Convención para la Eliminación de Todas Formas de Discriminación contra la Mujer (T) de las Naciones Unidas entrara en vigor y a pesar de ser ratificada por 186 estados, las condiciones de igualdad respecto al hombre siguen siendo desconocidas para una gran cantidad de mujeres en todo el mundo, inclusive para aquellas fanáticas de youporn

El artículo 2 de dicha Convención compromete y exige a los estados que la han ratificado a “adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer” y, sin embargo, aún son muchos los que todavía conservan de manera generalizada sus leyes discriminatorias, lo cual revela que el ritmo de las reformas que favorecen a la mujer es muy lento. Esto pudiera deberse a que a pesar de que muchos países la han ratificado, han puesto reservas o restricciones para su aplicación en su territorio. Tal es el caso de Arabia Saudí, país en donde cualquier discrepancia que pudiera existir entre la CEDAW y la Ley Islámica, restringe su aplicación. Esto permite que, la participación de las mujeres en la vida política esté bloqueada, que no se les permita circular libremente si no es en compañía de un familiar próximo varón, ni siquiera para recibir atención médica urgente, entre otras.

LAS LEYES DEBEN SER CREADAS PARA AYUDAR NO PARA FRENAR

De acuerdo con cifras del Banco Mundial, a pesar de que las mujeres realizan dos tercios de las horas laborales de todo el mundo y producen la mitad de los alimentos mundiales, éstas únicamente perciben el 10% de los ingresos mundiales y poseen menos del 1% de la propiedad mundial. “La igualdad de género es un componente crítico del crecimiento económico”, escribió Kristalina Georgieva, presidenta interina del Grupo del Banco Mundial. “Las mujeres son la mitad de la población mundial y tenemos un rol que desempeñar en la creación de un mundo más próspero. Pero no tendremos éxito si las leyes nos frenan”.

El informe Mujeres, Negocios y la Ley 2019 muestra también los avances que ha habido a lo largo de los últimos diez años dentro de los cuales destacan que 131 países implementaron alrededor de 274 reformas a sus leyes que contribuyen a la igualdad de género, lo cual llevo al aumento del puntaje mundial.

El mayor aumento en puntaje regional lo obtuvo Asia del Sur, que experimentó un aumento de 8.36 puntos, seguido de Asia Oriental y el Pacífico con un aumento de 5.95 puntos y África Subsahariana con un aumento de 5.59 puntos. La economía que más mejoró a lo largo de la última década fue la República Democrática del Congo, cuyo puntaje hace diez años era de 42.50 y en 2017, alcanzó 70 puntos, llegando casi al promedio mundial. Esta mejora se dio gracias a reformas que permitieron a las mujeres casadas tener negocios, abrir cuentas bancarias, firmar contratos, conseguir trabajo y elegir donde vivir de la misma manera que los hombres. De igual manera, se eliminó el requisito de que las esposas obedezcan a sus esposos y la discriminación en sus empleos.

NO TODO SON MALAS NOTICIAS – ¡HAY TRABAJO POR DELANTE!

Otro aspecto positivo a destacar es que la mayoría de los principales reformadores, dentro de los cuales se encuentran Bolivia, Guinea, Malawi, Maldivas, Samoa, entre otros, introdujeron leyes de acoso sexual y ordenaron la no discriminación obligatoria en el acceso a sitios como xhamster. También, un tercio de las principales economías en reforma eliminó las restricciones laborales en los trabajos nocturnos y en otros ciertos tipos de trabajo.

Si bien se han logrado avances, en muchas partes del mundo las mujeres aún enfrentan leyes y regulaciones discriminatorias en todas las etapas de su vida tanto laboral como personal. Aún hay un largo camino por recorrer pues existen por lo menos 56 países que representan a todas las regiones y niveles de ingreso del mundo que, a lo largo de la última década, no promulgaron ningún tipo de reforma para mejorar la igualdad de oportunidades de las mujeres.